Bases para la creación de la Coalición Nacional

Como parte del proceso de construcción de la Coalición Nacional estamos llamando a diversos actores sociales, económicos y políticos a conocer la propuesta de misión, visión, principios, valores y ejes programáticos para crear entre todos la Coalición Nacional:

Misión

Crear condiciones para el restablecimiento de los derechos ciudadanos y las libertades públicas que nos permitan:

  • Elecciones libres para acceder al poder,
  • Construir una Nicaragua con sólida institucionalidad democrática con justicia, sustentada en el Estado de Derecho, el respeto de los derechos humanos, y
  • La formulación de una agenda de nación que promueva un modelo de desarrollo político, social, económico y cultural incluyente, equitativo y sostenible, sobre la base de la representación y diálogo de los diversos sectores de la sociedad y todas las regiones del país.

Visión

Una Nicaragua justa, democrática e incluyente, con una nueva cultura política basada en una institucionalidad nacional moderna y eficiente, en procesos electorales libres y transparentes; con separación e independencia de los poderes del Estado y un consenso social sustentado en valores compartidos y en que cada voz se expresa y cuenta; con una economía competitiva, social y ambientalmente sostenible en beneficio del desarrollo humano de las y los nicaragüenses.

Principios y valores

Anteponer los intereses de Nicaragua y no favorecer ni directa ni indirectamente los intereses de la dictadura.

  1. Respeto a los derechos humanos.
  2. Principio de no exclusión; participación centrada en la unidad y la diversidad.
  3. Transparencia en la gestión, comunicación e información del quehacer de la Coalición.
  4. Respeto de acuerdos alcanzados por la Coalición.
  5. Democracia interna.
  6. Promoción de la participación y control de la ciudadanía.
  7. Honestidad y transparencia.
  8. No violencia.
  9. Reconocimiento de los derechos de las víctimas y sus familiares.
  10. Reconocimiento y participación de las mujeres y jóvenes en la construcción del nuevo sistema político de la Nicaragua.
  11. Reconocimiento de los derechos autonómicos de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua (Costa Caribe, Pacífico, Centro, Norte).

Ejes Programáticos

Los cinco ejes programáticos desarrollados en el presente documento son la articulación de diversas propuestas elaboradas por organizaciones, movimientos o personas, en particular se destacan las propuestas elaboradas por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, y por la Unidad Nacional Azul y Blanco, todas presentadas en el segundo semestre de 2019.

I. Estado democrático de Derecho con pleno respeto a los derechos y garantías ciudadanas

  • Independencia y despartidización de los Poderes del Estado.
  • Ofensiva frontal a la corrupción y a la impunidad. Gestión estatal eficiente, libre de corrupción y nepotismo.

II. Justicia y derechos, basado en verdad, justicia, reparación, garantías de no repetición y no a la impunidad

  • Verdad, justicia, reparación, garantía de no repetición y no a la impunidad ante la represión, violencia y crímenes ejercidos en el país. Pilares de justicia transicional, no permitir la impunidad de crímenes de lesa humanidad.
  • Garantizar el protagonismo de las víctimas en el centro de su proceso de justicia.
  • Crear una Comisión de Verdad que investigue las causas y patrones de las violaciones graves a derechos humanos y la macro-criminalidad.
  • Garantizar la creación de una fiscalía especial antimpunidad para investigar y perseguir penalmente a los responsables a las violaciones graves a derechos humanos y macro-criminalidad.
  • Garantizar el respeto, tutela y el ejercicio de los derechos humanos, iniciando con el restablecimiento de los derechos y garantías ciudadanas de las y los nicaragüenses.
  • Garantizar el retorno de la institucionalidad en la promoción y defensa de los derechos humanos y seguridad humana.
  • Lograr la libertad plena de los presos políticos, y la garantía de no repetición de causas por razones ideológicas, políticas, religiosas, o cualquier razón de identidad personal o colectiva.
  • Promoción de políticas que refuercen una cultura por la no-violencia, en especial contra la violencia hacia mujeres, niñas y niños.
  • Re-estructuración de fuerzas armadas, el desarme de los paramilitares, así como la despartidización de las fuerzas armadas y la policía nacional.
  • Retorno seguro de los exiliados.
  • Protección y promoción de los derechos humanos de comunidades indígenas y afrodescendientes.
  • Democracia y ciudadanía
  • Restitución de libertades cívicas.
  • Elecciones libres.
    • Reforma del sistema electoral conforme propuesta presentada por la Alianza Cívica, la Unidad Nacional y Grupo Promotor de Ref. Electorales (12/Dic, 2019), que asegure la celebración de elecciones libres, trasparentes, incluyentes, justas, observadas nacional e internacional, que cumpla los estándares internacionales.
    • No reelección, ni caudillismo.
  • Modernización del Estado con políticas de gobierno abierto
  • Promoción de una nueva cultura política democrática
    • Con liderazgos no caudillistas.
    • Fortalecimiento de valores y prácticas democráticas en el ejercicio de la participación y organización ciudadana.
    • Promoción de la participación ciudadana en todos los ámbitos políticos y colectivos que incidan en los derechos y deberes ciudadanos. Reforma de legislación nacional para propiciar la libertad de pensamiento, de participación, y organización de la ciudadanía.
  • Irrestricta participación política de los ciudadanos, sin discriminación alguna.
  • Clara apuesta por la no-violencia, con presión ciudadana.
  • Particular un nuevo contrato social nicaragüense.
  • Restablecimiento de las autonomías definidas en la legislación nacional:
    • Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe.
    • Autonomía Municipal.
    • Autonomía Universitaria.

III. Desarrollo socioeconómico humano sostenible, con responsabilidad medioambiental

  • Modelo de desarrollo humano sostenible, centrado en las personas.
    • Establecimiento de las bases de un nuevo modelo de desarrollo que garantizará un crecimiento económico social y ambientalmente sostenible, incluyente, con equidad social y sostenibilidad Ambiental.
    • Políticas económicas y sociales despartidizadas, articuladas para la reducción de la pobreza, la promoción del empleo digno y la promoción de inversión nacional e internacional.
    • Políticas para la transformación de la matriz productiva del país, con énfasis en la diversificación y de mayor valor agregado a nuestras materias primas, la productividad y la innovación tecnológica, dentro de una economía de mercado y libre empresa, con justicia social.
    • Promoción de la producción agropecuaria con valor agregado.
  • Inversión y mejora para el acceso y calidad de la salud y la educación.
  • Seguridad social sostenible que vele por la protección de los más vulnerables.
  • Desarrollo socio-económico de la Costa Caribe.
  • Respeto a la propiedad privada y comunitaria.
  • Compromiso por la protección y uso racional del medio ambiente.
  • Derogación de las leyes relativas al canal y cancelación de la concesión.

IV. Construcción de consenso social

  • Un consenso nacional para reafirmar la voluntad de convivir en paz y justicia, respetando las diferencias motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica, condición social o preferencias de cualquier índole (arto 27, Cn.).
  • Estrategia de políticas basada en la construcción de consensos.
  • Políticas de Estado que trasciendan a un período presidencial.

Descargar documento en versión PDF aquí.

NOTA: El contenido del presente documento de trabajo son propuestas por parte de la Alianza Cívica y la Unidad Nacional para ser revisadas, corregidas y ampliadas para conformar la Coalición Nacional con aquellas organizaciones dispuestas a esta misión.

Comparte en:

Publicaciones Recientes

La resistencia vive en el corazón de los nicaragüenses

El 21 de noviembre de 2024, se aprobaron reformas constitucionales que reconfiguran profundamente el Estado. Bajo el control del oficialismo, estos cambios consolidan el poder de Daniel Ortega y Rosario Murillo, mientras desmantelan los principios democráticos reconocidos en la Constitución vigente. Uno de los cambios más polémicos es la introducción de una «copresidencia», donde Murillo […]

La Iglesia siempre ha visto pasar el féretro de sus perseguidores

Desde la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia; condenamos la persecución, hostigamiento, asedio y criminalización de la que está siendo objeto la iglesia católica nicaragüense por parte de la dictadura Ortega-Murillo. Observamos con profunda preocupación los recientes acontecimientos que no solo afectan la libertad religiosa; sino también ponen en riesgo la labor pastoral […]

Año 2023: Recuperar nuestros derechos es nuestra guía

La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia tiene el agrado de saludar al pueblo de Nicaragua por el inicio de un nuevo año. Que, en cada hogar, sea en el campo o en la ciudad, reine la paz y la esperanza. Todos vivimos bajo la misma bandera azul y blanco, y a todos […]